Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Literatura de tradición oral de la Baja Ribagorza


Realizado entre 2020 y 2023 por los investigadores Sandra Araguás, María José Girón y Carlos González Sanz y promovido por la Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón, con la colaboración de Cátedra Johan Ferrández d'Heredia de la Universidad de Zaragoza, este catálogo ofrece 767 grabaciones en lengua ribagorzana registradas en 14 pueblos de la cuenca del río Ésera, desde Secastilla y La Puebla de Castro hasta el valle de Bardají.

Entre ellas podéis encontrar cuentos y leyendas, refranes, proverbios, romances y canciones, además de múltiples testimonios sobre la vida tradicional en este territorio: el trabajo y la fiesta, vivencias infantiles, creencias y romerías...

Noticias


Censo General del Patrimonio Cultural Aragonés



Bienes inmuebles, muebles e inmateriales declarados Bien de Interés Cultural, Catalogado, Inventariado y Monumento de Interés Local por el Gobierno de Aragón y los ayuntamientos

Destacado


Imagen del bien destacado
Ermita de Santa María de Dulcis - BUERA (HUESCA)

La actual ermita formaba parte de un conjunto religioso, con varias construcciones próximas destinadas al servicio del culto y de los asistentes a las romerías.

Es un edificio realizado en sillería y ladrillo, aunque los paramentos han sido muy modificados por sucesivas intervenciones, por lo que la obra original solo puede verse en los muros este y oeste.

En planta consta de nave única, dividida en cuatro tramos y cubierta por bóveda de lunetos, con coro alto a los pies. En el muro norte destacan al exterior tres contrafuertes de altura desigual y el arranque de un arco de sillares.

La portada se sitúa en el muro oeste, a los pies de la nave, en arco de medio punto. Sobre ella se abre una hornacina y un óculo circular, que son los únicos vanos del conjunto. Existen otras puertas de la época original, actualmente cegadas: una adintelada, situada en el primer tramo de la nave, y otra en arco de medio punto abierta en el tercer tramo de la nave.
Al exterior, la única decoración del edificio es una cornisa de ladrillo que recorre la casi totalidad del perímetro del edificio, otorgándole una cierta plasticidad mediante la sucesión rítmica de 3 ladrillos en saledizo, sobre los que se sitúan 3 hiladas de ladrillo dispuesto en esquinilla.

La sacristía, de planta cuadrangular y cubierta con bóveda de arista, se abre en el lado norte del presbiterio.

En el interior, al cuarto tramo de la nave abren sendas capillas laterales, a modo de crucero, de menor altura que el resto del edificio. La cabecera, de testero recto, alberga el presbiterio sobreelevado, cubierto con cúpula sobre pechinas rematada por linterna, con profusa decoración de yeserías. La nave se articula por medio de pilastras adosadas al muro situadas bajo los arcos perpiaños que dividen la nave. Una cornisa a modo de entablamento y decorada con dentículos recorre los muros hasta la cabecera.

El acceso a las capillas laterales es en arco sobre pilastras. En la capilla norte el arco presenta una decoración mudéjar, mientras que el de la capilla sur se decora con una venera. Ambas se cubren con bóvedas de lunetos.

La característica más relevante del interior del edificio es la decoración de yeserías, aplicada a bóvedas, arcos, cúpula y pilastras del presbiterio. Los motivos combinan dos tendencias o repertorios ornamentales: por un lado, los de raigambre mudéjar, ubicados en la bóveda de la nave, capilla sur y algunos elementos del presbiterio (entrelazos, formas mixtilíneas, anudamientos); por otro, los de carácter barroco, situados en la capilla norte y algunas zonas del presbiterio (róleos y otros motivos geométricos de tradición serliana). Están realizados combinando las técnicas de talla y molde y destacan los del presbiterio, por su profusión y su bicromía (blanco y gris), que contribuyen a focalizar la atención hacia ese punto. Completan esta decoración cuatro lienzos situados en las pechinas de la cúpula del presbiterio, en los que se representa a los Padres de la Iglesia.

Tema de la semana


CRUZANDO PUENTES. SUGERENCIAS DE VIAJE
CRUZANDO PUENTES. SUGERENCIAS DE VIAJE

El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.







Biblioteca digital




Participantes





Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad